Concluyó el Curso virtual de Autonomías indígenas en Bolivia: perspectivas críticas y alternativas con 50 personas, 26 mujeres y 24 hombres. El curso fue constituido por académicos, servidores públicos, técnicos de organizaciones no gubernamentales y un grupo de líderes, asambleístas y autoridades de los territorios del Jatun Ayllu Yura y la Capitanía Zona Macharetí, territorios indígenas que actualmente demandan autonomía.
Sobre el curso Ana Cayampi Arrayadan, cientista en educación, manifestó: “Actualmente estoy realizando un apoyo al proceso autonómico del Pueblo Yuracaré, la bibliografía y las experiencias en los distintos módulos me ayudaran a desarrollar el trabajo con mayor pertinencia y sensibilidad.”
También participaron profesionales de Ecuador, México, Argentina y Brasil. Claudio Dourado, antrópologo, expuso: “Me entusiasmou muito a ideia de democracia comunitária. Vivemos, no Brasil, uma crise de representatividade e a participação direta tem dois problemas principais: o feedback com a comunidade e a ocupação dos espaços pelas entidades e aliados da politica oficial, que muitas vezes não representa o povo.”
También, una de las autoridades de la comunidad guaraní Tentamí, Wilfredo Cuellar, remarcó la importancia del curso: “Si no hay autonomía indígena, como pueblo indígena nunca vamos a salir de la pobreza. Esto es para defender nuestro territorio y nuestros recursos naturales”.
El curso planteó ejercicios para pensar la autonomía desde las imágenes, ¿qué nos dicen las fotografías sobre el tema autonómico?; permitió reconocer otros procesos autonómicos en la región; se identificaron avances y limitaciones instaladas a nivel normativo y político, principalmente; permitió sistematizar un video documental sobre luchas jurídicas indígenas desde la experiencia de la Nación Qhara Qhara; enfatizó en la necesidad de la participación de las mujeres y las juventudes en los procesos autonómicos y; recuperó reflexiones y propuestas para agilizar las autonomías que prometen traducirse en un material de video-animado que será difundido por redes sociales.
Esta iniciativa formativa ha sido llevada a cabo en la alianza IPDRS, CIDES UMSA, CIPCA, Jatun Ayllu Yura y la Capitanía Zona Macharetí desde una perspectiva que afirmó la autonomía más allá de hacer una revisión de su nomenclatura procedimental.
Foto: Sesión presecial del curso con la Nación Qhara Qhara
El Grupo Semillas en alianza con el IPDRS prepara un curso sobre la protección de las semillas en la región. El curso virtual iniciará en marzo de 2019 y recogerá un escenario nuevo marcado por el Acuerdo de Paz en Colombia y las luchas campesinas en la región. Esta alianza interinstitucional ha estado en el marco del Encuentro de copartes de Fastenopfer.
Germán Vélez, director del Grupo Semillas, en una primera reunión de trabajo con Interaprendizaje, el área de formación virtual del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica marca una preocupación nodal sobre la producción intelectual de las semillas no solo como normativa global sino como categoría que amenaza el patrimonio cultural de los pueblos. El mercado de semillas hoy está marcado por el capitalismo y la biotecnología, ¿cómo hacerle frente a las normas? ¿cómo abordarlas? ¿aceptamos las normas de propiedad de las semillas? ¿sí o no? ¿qué hacer con el control de las semillas nativas?, interroga Vélez.
Actualmente, Colombia está desarrollando una Ruta étnica en el marco del Plan Semilla. Ésta se aplicará en diez resguardos indígenas y deberá garantizar la disponibilidad, la conservación de semillas y la revisión de ciertos esquemas de calidad impuestos por el mercado de acuerdo a la perspectiva de los pueblos indígenas y campesinos.
Con ese apunte, la generación de espacios para el posicionamiento local y la profundización del ejercicio de los recursos y derechos campesinos ha de ser una tarea importante para Colombia y la región. De ahí que en una alianza colaborativa el Grupo Semillas y el IPDRS aportarán al debate sobre la protección de semillas en diálogo con organizaciones sociales, instituciones estatales y no estatales, universidades, comunidades campesinas, afros e indígenas sudamericanos.
En fecha 26 de junio se dio inicio al curso de Especialización en Gestión de Finanzas Publicas Municipales, un curso coordinado por la Unidad de Gestores Municipales e IPDRS. Este proceso está pensado en fortalecer los conocimientos y capacidades de servidores públicos municipales del área financiera del GAMLP.
Este proceso tiene la participación de 35 servidores municipales del área de finanzas de diferentes unidades del GAMLP, de los que se espera que después del curso tengan la capacidad de aplicar instrumentos de análisis de las finanzas públicas, incorporando elementos con visión estratégica en la asignación de recursos públicos, medir resultados y la incidencia en las políticas públicas.
Al momento, el curso se está desarrollando, cada unidad tiene un especialista en el área: (1) Gestión presupuestaria, Fernando Espinoza; (2) Gestión de Tesorería, Javier Revollo; (3) Endeudamiento público, Ludmila Santa Cruz. (4) Estados financieros en el sector público, Gonzalo Mondaca. (5) Gestión de proyectos de inversión, José Antonio Terán; (6) Gestión por resultados, Waldo Gutierrez. Para conocer a cada uno de los docentes puedes ir a la pestaña docentes https://interaprendizaje.ipdrs.org/nosotros/docentes
Desde una metodología de participación activa, los facilitadores están generando un dialogo y análisis a las normativas vigentes del área financiera del municipio de La Paz, análisis y debates comparativos con otros municipios, estudios de casos que permiten el debate y la construcción de una visión estratégica para la mejora en la gestión municipal.
Cinco participantes de la Capitanía guaraní de Macharetí, Apolinar Chuguay, Magaly Yachimba, Dionilo Soliz y Juan Carlos Caraica, han desarrollado el curso virtual sobre autonomías indígenas con una metodología que ha privilegiado el análisis grupal, la revisión de documentos complementarios y la producción de texto. La sesiones presenciales para la Capitanía han sido organizadas por Interaprendizaje el 13, 14 y 15 de julio.
Las autoridades que forman parte de este curso han remarcado la importancia del Bloque de Constitucionalidad que favorece a los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional. Además, han apuntado reflexiones sobre jurisprudencia en los siguientes ámbitos, plateados por la unidad 3: jurisdicción, democracia comunitaria y auto identificación
La unidad 2, sobre el Estado de Autonomías ha sido fortalecida por representantes del pueblo guaraní que asistieron Encuentro de la CONAIOC en Cochabamba (28 y 29 de junio) cuyo acuerdo principal es el de llevar adelante el recurso de Inconstitucionalidad a la aplicación del referendo de aprobación del Estatuto de las AIOCs, con la finalidad de generar un terreno expedito para las autonomías en proceso.
Las estructuras de gobierno de los GAIOCS y de las autonomías en proceso han sido analizadas no sólo a partir de la unidad 4 sino también en la lectura misma del los estatutos de Raqaypampa y Charagua. Se hizo gráficas para ir comprendiendo estas estructuras conforme a una lectura atenta de los estatutos.
Lo más interesante de este encuentro surgió de la actividad planteada por la unidad 5 del curso. El ejercicio de escribir un capítulo del estatuto ha motivado una lectura de problemas de comunicación en la zona, se ha vinculado la condicionalidad del acceso a la electricidad con la mejora de la educación y la comunicación digital, una reivindicación que para el caso de Macharetí es mayor, por ser una zona hidrocarburífera.
A tiempo de concluir la sesión presencial, los estudiantes, en su mayoría autoridades guaraníes, han comentando que los ejercicios del curso les ha servido para visionar la elaboración de su estatuto, que se logrará con la posesión del Órgano Deliberativo prevista para la primera quincena de agosto.
Un acompañamiento presencial de este curso virtual, también se desarrollará el viernes 20 y sábado 21 de julio en Potosí con la Nación Qhara Qhara.