Objetivo general
Contenidos
Módulo 1. Transiciones ecosociales en territorios de la región.
Módulo 2. Metodologías para sistematizar.
Módulo 3. Trabajo de campo.
Módulo 4. Escritura y la guía de sistematización.
Perfil del participante
Líderes de organizaciones indígenas, campesinas y productivas; jóvenes con base en matrices campesinas; técnicos y técnicas que acompañan procesos de desarrollo; activistas y académicas/os que son parte de los equipos de sistematización que recogerán casos de transición eco social sistematizados dentro del proyecto.
Metodología
El curso está diseñado bajo una metodología híbrida, se contará con procesos virtuales sincrónicos, asincrónicos y presenciales. El soporte tecnológico de este espacio es la plataforma Interaprendizaje, del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), que trabaja con el entorno de aprendizaje Moodle.
Calendario
Inicio: 26 de junio
Conclusión: 29 de septiembre
Contacto
Alberto Cuitira, Técnico IPDRS
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Antecedentes
El Instituto Nacional de Reforma Agraria- INRA junto al Banco Interamericano de Desarrollo- BID, con la finalidad de aportar a la transversalización del enfoque de género e interculturalidad en el ámbito del saneamiento y la titulación de tierras, convoca a su personal, al Curso virtual: “Género e interculturalidad en el saneamiento y titulación de tierras.”
Objetivo general
Fortalecer los procesos de transversalización del enfoque de género e interculturalidad en el proceso de saneamiento y titulación de tierras.
Objetivos específicos
Contenidos
Módulo 1: Legislación internacional para la transversalización de género e interculturalidad en procesos de titulación de tierras
Módulo 2: La equidad de género e interculturalidad en la legislación agraria nacional
Módulo 3: Jurisprudencia y experiencias en saneamiento y titulación de tierras desde la perspectiva de género e interculturalidad.
Módulo 4: Jurisprudencia y experiencias en saneamiento y titulación de tierras desde criterios de interculturalidad
Módulo 5: Estrategia de transversalización del enfoque de género e interculturalidad en el proceso de saneamiento y titulación de tierra
Carga académica: 120 horas
Modalidad: virtual asincrónico y automatizado
Tiempo: 4 semanas
Certificación: Instituto Nacional de Reforma Agraria
Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica
Público: personal del INRA
Inscripciones: lunes 6 de marzo al jueves 9 de marzo
Inicio: lunes 13 de marzo de 2023
Inversión: Curso gratuito, 16 horas reloj por semana y compromiso de conclusión del curso.
Inscripciones
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+ 591 71939175
Objetivo del curso:
Contenidos
El programa del curso propone revisar los siguientes contenidos:
Perfil del participante
20 mujeres y 10 hombres de las capitanías de Santa Rosa y Huacaya (Chuquisaca). La selección de los/as participantes se realizará en consenso con las capitanías, teniendo en cuenta diferentes criterios: experiencia en la producción de alimentos, liderazgo y participación en ferias y proactividad para replicar los conocimientos.
Carga académica y acreditación
El curso se desarrollará en 72 horas, 70 horas presenciales y 2 horas virtuales sincrónicas.
La acreditación del programa será otorgada por la Escuelas Manq’a.
Equipo facilitador
Manq’a es una institución de formación gastronómica en Bolivia y Colombia. Es también una herramienta para promover una agricultura sostenible a precio justo para pequeños productores rurales y un medio para concientizar a la población sobre la importancia de una alimentación sana, anclada en la identidad cultural y las tradiciones. En la región Chaco, recientemente se ha establecido una Escuelas Manq’a en Yacuiba.
Contacto
Ipdrs Chaco
Clelia Palacios / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./ 720 67704
Alberto Cuitira / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / 733 594 54
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), a través de su plataforma Interaprendizaje, busca fortalecer las luchas campesinas e indígenas de las mujeres de Sudamérica a través de la apropiación de herramientas jurídicas internacionales, gestadas por las mismas organizaciones indígenas y campesinas mixtas y de mujeres, para responder a la ausencia de normativas desde la perspectiva de las mujeres campesinas e indígenas en nuestros países.
Objetivo general
Desarrollar conocimientos sobre los derechos campesinos y derechos indígenas de las mujeres en Sudamérica desde una perspectiva de aplicación crítica y de interaprendizaje, para posicionar y articular las agendas de las mujeres campesinas e indígenas de la región a nivel del Estado, a nivel mediático y a nivel de sus organizaciones.
Perfil de participantes
El curso está dirigido a organizaciones de mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes, productoras, etc., técnicas y técnicos que acompañan a organizaciones de mujeres campesinas y trabajadoras rurales. Además, el curso está abierto al sector académico, organizaciones sociales y medios de comunicación sensibles a los derechos de las mujeres.
Contenidos
Unidad 1. Balance normativo de los derechos de las mujeres en los derechos campesinos y derechos indígenas
Unidad 2. Estado de situación de derechos y luchas de las mujeres indígenas, campesinas y trabajadoras rurales.
Unidad 3. Agendas y sus metodologías para la implementación de derechos para las mujeres indígenas y campesinas.
Unidad 4. Estrategias de comunicación y articulación para la incidencia de las propuestas de mujeres indígenas y campesinas
Calendario y modalidad
El curso virtual iniciará el 4 de octubre y concluirá el 28 de octubre de 2022, durará 4 semanas. En cada semana se desarrollará dos sesiones sincrónicas virtuales, de 18:30 a 20:30 horas de Bolivia. Existirá un panel inaugural del curso que será realizado a público abierto a través de: https://www.facebook.com/IPDRS, el jueves 29 de septiembre de 2022, 15:00 horas (BO).
Carga académica y evaluación
El curso se desarrollará en 24 horas virtuales sincrónicas y 16 horas de trabajo en casa, en total el curso tiene una carga académica de 40 horas académicas. La acreditación del curso será emitida por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica.
Inversión
El curso tiene un costo de 100 dólares o 700 Bs. Las organizaciones de mujeres tienen posibilidad de 3 becas completas por organización y otras medias becas a requerimiento.
Los depósitos pueden realizarse a:
IPDRS (EN AMBAS CUENTAS)
CTA. BANCO NACIONAL DE BOLIVIA S.A.: 1000 286 202
CTA. BANCO UNIÓN S.A.: 100 000 1905 2517
Para depósitos de otros países de la región consultar con +591 77548376 https://walink.co/d754bb
Facilitadoras
Gloria Erazo Garnica (Colombia)
Abogada, con experiencia en transformación de marcos legales y en el reconocimiento de derechos de pueblos indígenas y comunidades campesinas y urbanas, articulada a la Consejería de Territorio, Biodiversidad y Bienes Naturales de la Organización Nacional Indígena de Colombia.
Jhaquelin Dávalos (Bolivia)
Pedagoga, documentalista e investigadora con trabajo en desarrollo rural. Tiene publicaciones con perspectiva feminista y transdisciplinar y libros pedagógicos. Con filmografía sobre acceso a tierra, justicia indígena, presupuestos sensibles a género, mujeres indígenas y experiencias sobre la pandemia de COVID-19 en territorios guaranís.
Damaris Ruiz (Nicaragua)
Directora Regional de Programas para We Effect, que apuesta por un mundo libre de desigualdades y pobreza desde una perspectiva interseccional, trabajando con cooperativas y organizaciones de mujeres campesinas, indígenas y rurales.
Ruth Bautista (Bolivia)
Socióloga especialista en desarrollo rural, con estudios de etnicidad y género. Activista por los derechos de los pueblos indígenas e investigadora del IPDRS. Coordina publicaciones sobre el acceso a la tierra, el ámbito territorial, organizativo e identidades políticas.
Inscripciones: https://cutt.ly/8CLmIKY
Contacto
Área de Interaprendizaje
Responsable de Interaprendizaje
Jhaquelin Dávalos
+ 591 71939175 https://walink.co/e245dd
Objetivo
Fortalecer conocimientos y prácticas sobre el textil guaraní tradicional y explorar rutas para su innovación, en diálogo con las mujeres de las capitanías de Macharetí, Ivo, Huacaya y Villamontes para el fortalecimiento de su autonomía económica.
Contenidos
El programa del curso propone revisar los siguientes contenidos:
Módulo 1. Importancia del textil guaraní (virtual)
Módulo 2: Estilo textil moise (presencial)
Módulo 3: El textil en la confección y los mercados (virtual)
Módulo 4: Estilo textil karakarapepo (presencial)
Cronograma de los módulos y facilitadores
El programa iniciará del 4 de julio al 27 de julio de 2022.
Metodología y diálogos con el Isoso
El curso se desarrollará de manera presencial y virtual. Los módulos 1 y 3 serán desarrollados de forma virtual, con el apoyo de expertas académicas bolivianas y de Centroamérica. En cambio, los módulos 2 y 4 se llevarán a cabo de manera presencial con facilitadoras tejedoras de dos zonas guaranís, de la zona de Santa Rosa (Huacaya) y de la zona del Isoso (Charagua). Este diálogo de saberes y prácticas intertextiles será muy importante para profundizar técnicas y proyectar nuevos escenarios para los textiles guaranís, a nivel de la economía local y cultural.
El curso se desarrollará en Macharetí, en las instalaciones del IPDRS, participarán mujeres guaranís y hombres de Macharetí, Ivo, Huacaya, Villamontes y tejedoras invitadas del Isoso.
Facilitadoras
Escuela de Música y Artes del Chaco- Nación Guaraní, Santa Rosa
María Neida Oreyai Guzmán (Urubichá) y Lorena Potica Marapendi (Santa Rosa de Huacaya) se han formado como tejedoras especializas en Tejido y Telar en el Instituto de Formación Integral “Coro y Orquesta Urubichá” de Bolivia. Ambas son docentes de la Escuela de Arte y Música del Chaco Boliviano Comunidad Santa Rosa de Huacaya, Chuquisaca. Una de sus estudiantes más destacadas es Liseth Arancibia, quien estudió en la Escuela de Música y Artes del Chaco- Nación Guaraní, Santa Rosa. Ellas formarán parte del equipo de facilitadoras de la zona Huacaya.
Amparo Verónica Guzmán Porrez
Investigadora senior en tierras bajas, con Maestría en Epistemología y Metodología de Investigación Social, Psicología Cognitiva y Licenciatura en Psicología. Sus más recientes publicaciones titulan: “Destejiendo el textil isoseño: Textualidades de la práctica textil inscrita en la cultura” (CIDES-UMSA) y las “Huellas textiles y desafíos metodológicos en ciencias sociales: Tejiendo y destejiendo la lógica de mujeres tejedoras en culturas de tierras altas y bajas” (UCB).
Elvira Espejo
Artista plástica e investigadora especializada en textiles andinos. Es directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore. Ha escrito los libros “Ciencia de las Mujeres” y “Tejiendo la vida” de manera colaborativa y dirigido la producción de varios catálogos sobre objetos del museo y de la cultura.
Tejedoras Isoseñas
Susana Cañamira de la Asociación de Tejedoras de Comunidad La Brecha, Eugenia Lucero, Clotilde Segovia y Rosalía Guaraní de la Asociación de Tejedoras de la Comunidad Ivasiri son tejedoras reconocidas en el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Charagua. Las tejedoras vienen fortaleciendo la formación de jóvenes tejedoras.
Requisitos
Las y los participantes deben tener y llevar contar con lo siguiente para realizar el curso:
Para los modulos virtuales:
Para los modulos presenciales
Contacto
Ipdrs Chaco
Alberto Cuitira/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./ +591 73359454
Clelia Palacios / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./ +591 720 67704
Página 1 de 2