Britzna Jerez Mendoza es maestra de educación inicial, se formó en la Universidad Mariscal Sucre, trabaja en Yacuiba y es nacida en Macharetí, chaco boliviano Este lunes inició sus clases por Facebook Live a través de: https://www.facebook.com/Educarencasabolivia/

¿Cómo surge su iniciativa de dar las clases virtualmente?

Vivo en un departamento cerrado no se tiene el espacio suficiente, no tengo un patio, tampoco acceso a la calle para que mis hijas que son pequeñas puedan jugar, distraerse y poder realizar trabajos. En Macharetí, quees de donde vengo, si una tiene hambre va y se saca una fruta y pasa el hambre, pero la vida de la ciudad es distinta. Aquí tenemos solo una vez a la semana para abastecernos. Eso fue lo que me incentivo a poder realizar las clases virtuales. Una vez que tuve el espacio que acondicione de trabajo para mis hijas, me preocupe por mis alumnos y mis vecinas. Las mamás están estresadas en casa con los niños sin saber qué hacer ya que esto nos está castigando muy duro a las madres que tenemos hijos pequeños.

¿Ha tenido experiencia previa de educación tecnológica?

Hemos participado a nivel nacional en el concurso Educa Innova del nivel inicial, incluso hemos salido ganadoras. Ahí, mostrábanos el trabajo de los niños a través de la tecnología. Entonces, me puse a pensar: ¿por qué no interactuar con los niños y niñas usando una herramienta o una aplicación tecnológica?

¿Cuál es el proceso que ha ido tomando su iniciativa?

Tengo el apoyo de mi familia, mi esposo, mis hijas. Primero empezamos por WhatsApp, pasamos enlaces a los vecinos y vecinas, colegas del kínder. Así, empezamos enviándo trabajos, contando cuentos cortos, utilicé disfraces, bailes para hacer más entretenida la clase a los niños y ellos devolvían la tarea en fotos. Nuestra primera clase la empezamos con 30 niños que son de mi aula, luego se sumaron 100 y llegamos a los 300 niños los cuales ya eran bastantes y necesitábamos ver la mejor manera de interactuar.

Es así como pensamos en el Facebook. Mediante el cual podíamos abarcar a más niños con una clase de 20 a 30 minutos. El trabajo lo hacemos con el apoyo de mi esposo, quien es el que me graba los videos ya que no podemos hacer videos en vivo en Facebook porque tengo hijas pequeñas, no están fácil hacerlo en vivo. Mi hija mayor es la que cuida de las pequeñas para poder grabar los videos y subirlos a la página de Facebook.

¿Cuál ha sido la repercusión de su primer Facebook Live?

Hoy empezamos nuestra primera clase virtual en Facebook a partir de las 10 de la mañana. Tuvimos más de 2000 reproducciones en nuestra primera clase. Al ver esto decimos abrir un canal en YouTube, puesto que el objetivo de este proyecto es alcanzar todos los niños posibles.

Para las clases virtuales en Facebook hicimos un video de presentación el cual circulo por las redes sociales, esto dio muy buenos resultados que se vieron en la primera clase. Agradecer a mis colegas de la unidad educativa Franz Tamayo y Eduardo Avaroa, también a mis ex alumnos de Macharetí que estuvieron conectados en nuestra primera clase y así también a todos los papás y mamás que se conectaron.

¿Cuáles han sido las repercusiones en sus colegas?

A raíz de estas iniciativas se ha comunicado con mi persona la ejecutiva de la Confederación de Maestros Urbanos de Tarija, y nos ha comentado que se está desarrollando un proyecto para clases virtuales. Así, también me mencionó que el gobierno está habilitando una aplicación gratuita sin necesidad de internet. Y en caso de contar con internet todas las telefónicas que brindan servicio habilitaran este servicio sin costo alguno.

¿Cuáles son sus sugerencias para las autoridades nacionales?

Nosotras como maestras estamos sugiriendo estas herramientas. Es necesario que nos vayamos actualizando con la tecnología, para poder retomar nuestro trabajo, ya que por ahora estamos pasivos. Cuando volvamos al aula va a ser cargado el trabajo y vemos que de esta manera podríamos adelantar a través de las clases virtuales, lo cual sería un gran logro. La tecnología nos ayuda mucho, solo hay que preocuparnos de como armar los contenidos y como armar los recursos didácticos para trabajar desde casa.

La idea es que las niñas y niños no se desmotiven y no pierdan la creatividad. Estamos muy felices por el apoyo y sobre todo por el logro obtenido.

 

 

Desde hace años, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, IPDRS, tenía pendiente compartir un video de presentación sobre su trabajo en la web. En esta oportunidad, el Instituto comparte este video basado en imágenes y personajes, principalmente, de los territorios de Macharetí, Yura y el Sena, donde acompaña acciones en comunicación, investigación y formación.

El video contiene imágenes aéreas de la nietita de una autoridad guaraní, la Marcha de 2019 de la Nación Qhara Qhara y otros pueblos indígenas, el acompañamiento a autoridades de Tatí en medio de sus cultivos, el Centro Yembiguasu de ganado criollo. También, el video recoge imágenes más próximas de actividades políticas en Yura, actividades productivas y de comercialización en Macharetí y actividades de justicia indígena de la JIOC Zongo.

También, el video marca con pequeños textos la apuesta del IPDRS de renovar los pensamientos y prácticas del desarrollo rural de Sudamérica a través del Interaprendizaje como propuesta metodológica y de conocimiento, desagronomizando lo rural, conectando la realidades locales rurales con temas cotidianos y de la estructura económica global, quebrando formas dominantes de ver el campo y tomando de medios y tecnologías de comunicación para que las y los actores del campo compartan sus propias narrativas.

El video  fue editado por Gonzalo Baptista con imágenes suyas y las de Jhaquelin Dávalos con apoyo en la redacción de textos de Ruth Bautista.

Sigue el video en este link: https://www.youtube.com/watch?v=Y0p19FLEf3c

“Protegiendo la salud en alerta sanitaria” subraya recomendaciones para prevenir la transmisión de un virus con ilustraciones orientadas a la región chaco de Bolivia. Es la primera serie del material Territorio y salud, propone cinco temas, y es un material elaborado  por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica.

La mano es el principal vehículo para las infecciones. Por eso, es importante evitar llevarse la mano a la boca cuando se estornuda. También, hay que asumir el lavado de manos como toda una técnica, destinando, al menos, de 20 a 30 segundos para esto.

Los objetos también son un medio importante para la transmisión de un virus. De modo que, durante una cuarentena, hay que evitar compartir los mismos utensilios para comer o beber, aunque eso modificará un poco nuestras prácticas culturales, compartir el mate en las regiones del chaco, por ejemplo.

El aire, también es el principal canal para cualquier síndrome de gripe como el Covid-19. De tal manera         que la limpieza de los objetos tocados con frecuencia por varias personas y los espacios concurridos deben desinfectarse, se puede usar lavandina, jabón, bicarbonato, alcohol, limón, entre algunas soluciones.

Finalmente en la interacción con las y los demás, se debe usar el barbijo, principalmente en las ferias o mercados, es una herramienta para contener las microgotas respiratorias de una persona con Covid-19. Después de usarlo hay que tener el cuidado de eliminarlo adecuadamente.

La serie fue ilustrada por Aracely Gonzáles con textos de Oscar Bazoberry Jhaquelin Dávalos. Ha sido traducida  al guaraní de Félix Taruire, Alberto Cuitira y Paulina Cuevas. A esta serie, le proseguirán otras  que también serán dispuestas en la web.

Finalizamos la segunda versión del curso virtual “Autonomías indígenas en Bolivia: perspectivas críticas y alternativas” coordinado por el Área de Interaprendizaje del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS.

El día de ayer, 12 de diciembre de 2019 realizamos un conversatorio junto a autoridades y líderes de la Capitanía de Macharetí, el Jatun Ayllu Yura, Huacaya, Charazani y Zongo, estudiantes y docentes del curso e instituciones de apoyo. Entregamos algunos certificados de aprobación a los estudiantes y aprovechamos para intercambiar algunas ideas sobre la propuesta pedagógica virtual de Interaprendizaje y la situación de las autonomías en el momento actual.

Los participantes del curso aportaron varios criterios que nos interesa recoger como aprendizajes y recomendaciones. Gilberto Apaza del Jatun Ayllu Yura explicó que el curso absolvió algunas dudas que tenía sobre los procedimientos y requisitos para el acceso a la autonomía. Además, les puso al tanto de algunas sentencias vigentes que son útiles a los pueblos indígenas, respecto al aspecto virtual y tecnológico, explicó que en su territorio tienen un sistema de conexión deficiente, y como el curso coincidió el tiempo de siembra, “tenía que estar entre el arado en el terreno y respondiendo al foro virtual”, afirmó. Por su parte, Petrona Flores de la Nación Kallawaya explicó que para los pueblos indígenas “la autonomía no es una cosa nueva, sino que se conoce desde la raíz; es un proyecto propio, que se refiere a la vida sana de los territorios rurales”, y le pareció interesante analizar los procesos a nivel nacional. Respecto a la plataforma, valoró el aprendizaje de su uso y contó a los asistentes, que en varias ocasiones tuvo que estar en la oficina del IPDRS para realizar los trabajos que demandó el curso, aprovechando el internet y la colaboración de Interaprendizaje. Fermín Romero de la Capitanía Macharetí, también afirmó que resulta difícil leer en la plataforma virtual, en el celular, que facilita mucho tener en papel, pero que también es complicado “inspirarse y plasmar las ideas de la cabeza en un papel, pero el ejercicio sirve mucho”.

La docente Vianca Copa, que dirigió la tercera unidad del curso, referida a la jurisprudencia en torno a las formas de autogobierno indígena, explicó que el enfoque impartido fue transdisciplinario y el objetivo fue “pensar otros niveles de articulación más allá del ámbito administrativo”. Recordó a los participantes que los pueblos indígenas y su proyecto por la autonomía forma parte de una lucha de largo aliento, donde han mostrado que no necesariamente son ellos quienes se ajustan a las reglas que el Estado les impone, sino que llevan adelante los objetivos de sus luchas históricas. También reiteró que no existe un modelo de autonomía indígena sino que cada experiencia es un proceso con “potencial creativo”, y por ello, actualmente se pueden hablar de las luchas de los pueblos indígenas, con otro sentido histórico. Miguel Delgado, docente de la quinta unidad del curso que reflexionó sobre la modificación a la ley marco de autonomía, valoró la “oportunidad del interaprendizaje” y la calidad de los debates y reflexiones que, en definitiva, expresaron la necesidad de seguir analizando la relación de los pueblos indígenas y el Estado, una relación que tiene sus aristas institucionales, jurídicas y organizativas. También valoró que la perspectiva de análisis de las autonomías se sostenga en el sujeto promotor de éstas, los pueblos indígenas.

Por su parte, el sociólogo Mauricio Díaz Vidaurre, participante del curso, hizo notar que el desarrollo del curso fue entre octubre y noviembre, y coincidió con el período post electoral que devino en el descalabro institucional del gobierno central boliviano. Sugirió que faltó “flexibilidad del entorno de aprendizaje” respecto a esta coyuntura como un tema de reflexión no paralelo sino central para seguir hablando del Estado plurinacional y las amenazas que se han desatado, y como aporte para vislumbrar proyecciones desde los procesos autonómicos. El mburuvicha Fermín Romero, respondiendo a la interpelación, explicó que definitivamente la crisis política afecta a los procesos autonómicos pues se visibilizó “la contraposición, el no avance y retroceso; es cierto que en los territorios estamos encerrados, de pronto nos dijeron ‘se fue Evo y se fueron las autonomías’, pero desde una postura más clara, tenemos el respaldo constitucional y evaluando podemos nosotros afirmar que las autonomías no se pueden construir con un solo actor, entonces estamos incluyendo a nuestro proceso autonómico a los no indígenas, a los campesinos interculturales y los pueblos”.

Alberto Pareja, otro de los participantes, valoró también la estrategia de la comunicación y el uso del audiovisual en el curso. Reflexionó sobre la necesidad de invertir en las “emociones”, en la necesidad de humanizar los procesos que parecen técnicos y administrativos. Poner rostro e historia a los procesos autonómicos es muy valorable, más en momentos de crisis que han confrontado a los sectores sociales poniendo al centro la identidad indígena.

Tras las palabras de otros participantes, la plataforma de Interaprendizaje del IPDRS, entregó los certificados de aprobación a los estudiantes del curso y todos compartieron una cena.

El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, agradece la confianza y reflexión colectiva que se suscitó en este convite, como siempre nos afirmamos en la dignificación de los procesos territoriales, por la autodeterminación y autogobierno indígena y campesino.

CONTÁCTATE CON NOSOTROS
IPDRS
CIDES
Tomás Frías
UPEA
UMSA
Bolivia Rural
ICCO
BROT
MRxT

CONTACTO

Av. 20 de octubre Nº 2396, casi esq. Belisario
Salinas | Edif. María Haydee, piso 12 * Sopocachi
Telf. 591-2-2115952, int. 108
casilla 9052
interaprendizaje@ipdrs.org
La Paz - Bolivia

SÍGUENOS EN NUESTRAS
REDES SOCIALES

(+591) 77548376
Diseñado por Bolivia Rural 2025 Campo Virtual por la Tierra y el Desarrollo - Interaprendizaje