Del 15 de octubre al 10 de noviembre expertos e interesados en la producción, procesamiento, industrialización, comercialización y consumo del tarwi de Bolivia, Perú y Ecuador han debatido la situación actual de este cultivo andino en el foro virtual: “Los caminos del tarwi en la integración andina: Bolivia, Perú y Ecuador” impulsado por el IPDRS en alianza con HIVOS y CIPCA Altiplano. Las reflexiones de este foro han sido sistematizadas en un documento que hoy se hace disponible electrónicamente.

El documento recoge reflexiones de 47 personas, 25 hombres y 22 mujeres y ha sido sistematizado por la investigadora Geovana Mercado, moderadora del foro.

El documento parte de una caracterización del Lupinus Mutabilis o tarwi andino. Su aporte de nitrógeno al suelo, su composición de alcaloides aplicable al control de plagas, sus poderes cicatrizantes y, obviamente su contenido alto en proteínas (50%), con respecto a otras leguminosas, han sido remarcadas por el grupo de expertos. A partir de esta valorización, se ha puesto en relación el consumo de tarwi o chocho en los tres países andinos; en Bolivia el consumo per cápita es de 02, kg, en el Perú es de 0,5 kg, mientras que en Ecuador es de 4 kg. Estos datos derivaron en un interés por analizar la experiencia ecuatoriana de incremento del consumo de este grano.

El foro virtual ha contado con webinars en los que participaron el PhD. Mario Tapia, María Eugenia Galarreta del Emprendimiento Gotas Máginas, Nelson Mázón del INIAP, Gabriela Alandia de la Universidad Copenhague y Antonio Gandarillas y Juan Vallejos de Proinpa. También, el foro ha generado un video en el que participan los ecuatorianos Elena Villacrés, especialista en nutrición y calidad de alimentos y Ángel Murillo del INIAP, Alipio Cañahua de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno y el PhD Alejandro Bonifacio, investigador de Proinpa, Bolivia.

Con sus aportes y el de otros expertos y expertas se ha sistematizado algunos desafíos a nivel de la producción, procesamiento, protección y consumo del tarwi que recomendamos revisar en esta memoria.

El próximo año, en el mes de marzo, Bolivia será sede de la XV Internacional Lupin Conference y el foro virtual: “Los caminos del tarwi en la integración andina: Bolivia, Perú y Ecuador” ya constituye un importante aporte a nivel del debate y de la articulación de apasionados y apasionadas del chocho, tauri o tarwi en la región andina.

Descargue la Memoria

Seguir el video:https://bit.ly/2BgK2dm

Cerramos una gestión con muchos retos, muy contentos con la participación de cada una de las personas que se sumaron a cada uno de los cursos ofrecidos por el campo virtual de Interaprendizaje. Este 2018 desarrollamos cinco cursos, Manejo de Redes sociales para territorios rurales; Agroecología para el desarrollo sostenible en los Andes; Autonomías Indígenas en Bolivia: perspectivas críticas y alternativas; Curso de especialización en Finanzas Públicas Municipales; Curso especializado en Preparación, evaluación y ejecución de proyectos, estos dos últimos con exclusividad para gestores municipales del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, cada uno con sus propias particularidades y características. También se desarrolló un foro virtual: Los caminos del tarwi y la integración andina: Perú, Bolivia y Ecuador. 

El estado de las autonomías en Bolivia para noviembre de 2018 es presentado en un video animado que recupera las reflexiones de las y los estudiantes del curso virtual de Autonomías indígenas: perspectivas críticas y alternativas, organizado por el IPDRS, CIPCA, Jatun Ayllu Yura y la Capitanía Zona Macharetí.

50 participantes de este curso propusieron ideas, posibles textos, imágenes y gráficas que se tradujeron en este video animado con el afán de movilizar el interés por los sentidos profundos de la autonomía. ¿Qué sucede con la autonomía departamental, la regional, la autonomía municipal y las autonomías indígenas? ¿Qué ha sucedido desde el 2009, a partir de la promulgación de la Ley 031 de Autonomías? ¿Cómo agilizar el proceso autonómico y retomar el autogobierno como sentido y práctica? Éstas son algunas preguntas que este animado plantea a casi diez años de contar con la ley de autonomías y en momento necesario para pensar y hacer críticamente lo plurinacional.

La ilustración y animación en 2D del video estuvo a cargo de Aracely Gonzáles M., el guion fue colectivo, aunque su estructuración estaba a cargo de Jhaquelin Dávalos, las imágenes en movimiento son del IPDRS, algunas fotos son de las y los participantes del curso, la postproducción de audio fue realizada por Ivan Méndez.

Ver video: Situación de las Autonomías en Bolivia (noviembre 2018)

 

La última semana de noviembre, se realizó la entrega de certificados del curso especializado en “Preparación, evaluación y ejecución de proyectos”, curso organizado por la Unidad de Gestores Municipales del GAMLP en coordinación con el IPDRS y certificado por el CIDES - UMSA. Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés.

La gestión de programas y proyectos de inversión se constituye en uno de los procesos formativos de carácter especializado del Programa de “Formación de Gestores Municipales”, cuyo objetivo es actualizar y profundizar conocimientos de las y los servidores municipales en diferentes ámbitos de la gestión pública. Con este propósito, el curso desarrolló el manejo de herramientas conceptuales y metodológicas para la gestión de proyectos; iniciándose con la preparación hasta aspectos de evaluación que integran la capacidad de análisis, experiencia al de manejo y uso de herramientas para la gestión de proyectos.

La participación de gestores municipales fue distribuida en un 47% por mujeres y un 53% corresponde a los hombres. Del total del curso, el 97% aprobaron, destacando el desempeño y compromiso.

CONTÁCTATE CON NOSOTROS
IPDRS
CIDES
Tomás Frías
UPEA
UMSA
Bolivia Rural
ICCO
BROT
MRxT

CONTACTO

Av. 20 de octubre Nº 2396, casi esq. Belisario
Salinas | Edif. María Haydee, piso 12 * Sopocachi
Telf. 591-2-2115952, int. 108
casilla 9052
interaprendizaje@ipdrs.org
La Paz - Bolivia

SÍGUENOS EN NUESTRAS
REDES SOCIALES

(+591) 77548376
Diseñado por Bolivia Rural 2025 Campo Virtual por la Tierra y el Desarrollo - Interaprendizaje