Las semillas nativas y criollas son bienes comunes de los pueblos y comunidades, por ser consideradas fundamentales para la vida, la cultura, los saberes, la salud y los sistemas tradicionales de agricultura, y han garantizado la soberanía y autonomía alimentaria. Sin embargo, los procesos de formulación de leyes y políticas de semillas cada vez muestran un ataque visible a las comunidades a través de la propiedad intelectual, cuya forma más común son las llamadas leyes de derechos de obtentor o leyes UPOV, las leyes de certificación, los registros de variedades y las leyes de comercialización. Son leyes y reglamentos que legalizan el abuso y el despojo.
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica IPDRS y el Grupo Semillas en sinergia y coordinación presentan el curso virtual: “Leyes de semillas en los países andinos, enfoque de los bienes comunes”, que tiene como objetivo:
Revisar la orientación teórica política de las leyes y normas internacionales y nacionales sobre las semillas que se implementan en los países andinos, conocer su impacto y fortalecer las propuestas alternativas de los pueblos y comunidades étnicas y campesinas en la defensa de los bienes comunes y de sus semillas.
El curso inicia el 19 de marzo, cinco semanas que abordarán el siguiente contenido:
Unidad introductoria
Unidad 1: Marcos jurídicos internacionales sobre las semillas
Unidad 2: Certificación y propiedad intelectual de las semillas en la región
Unidad 3: Marcos Normativos, políticas y luchas campesinas por las semillas en los países andinos
Unidad 4: Propuestas alternativas de los pueblos y comunidades para la defensa de los bienes comunes y de sus semillas
El equipo docente está conformado por:
Germán Vélez, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia. Elizabeth Bravo, Ph.D en Biología – Micología de la University College of Wales, Aberystwyth.
Laura Gutiérrez, Doctora en Antropología de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, EE.UU.
Nathalia Hernández, candidata a doctora en sociología de la Universidad de Loyola en Chicago.
El curso tiene certificación de 130 horas académicas otorgadas por el Post grado en Ciencias del Desarrollo. CIDES – UMSA
FECHA LÍMITE PARA SOLICITUD DE MEDIA BECA: 1 de marzo de 2019
La juventud guaraní de Bolivia ha rememorado los 127 años de la Masacre de Kuruyuki en la que el pueblo guaraní intento ser exterminado. En ese marco, con el apoyo de Cipca Cordillera, Oxfam y Affaire Mondiales Canadá se desarrolló el Taller de Reportaje multimedia y TICS facilitado por Interaprendizaje del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica en la localidad de Itanambikua, Santa Cruz.
El taller, facilitado por Jhaquelin Dávalos, Dario Cusso, Apolinar Chuguay y Rali Jamali, propuso un trabajo por equipos técnicos (fotografía, sonido, guion, producción y arte). Pues, todo reportaje supone una idea, enfoque y un proceso de planificación para su realización. Se trabajaron cuatro reportajes, el primero sobre el textil guaraní con Santa Aguari Ararigua, sobre el arete guasu y la flauta con Don Marcelo Aguari, sobre el proceso de elaboración de la chicha con Sabina Simón y sobre los periodistas guaranís argentinos pertenecientes a CCNAGUA, Consejo Continental de la Nación Guaraní que se encontraban en Itanambikua para acreditar a nuevos periodistas guaraníes, entre ellos Apolinar Chuguay.
Las fotografías de los reportajes se montaron en una muestra y fueron devueltas a los personajes con quienes se produjeron. Esto reforzó la importancia de agudizar la mirada y la importancia de fotografiar la cotidianidad en el chaco guaraní.
La información fue subida a la Página de Facebook Ta+rusu Guaraní (Juventud Guaraní) que articula a los jóvenes guaranís de Bolivia como un medio para dar a conocer su agenda política y fortalecer la lengua guaraní.
Las actividades de los jóvenes concluyeron con una Marcha de dos días para llegar de Itanambikua a Ivo donde se reunieron con la APG, Asamblea del Pueblo Guaraní y otras instituciones. La participación juvenil promete renovar nuevas prácticas de lucha para la nación guaraní.
El curso virtual de Autonomías indígenas: perspectivas críticas y alternativas, permitió analizar y realizar algunas reflexiones que se traducen en un conjunto de videos cortos, con ideas, debates, preguntas de análisis recogidas de las y los participantes. La principal inquietud es movilizar el interés por los sentidos profundos de las autonomías indígenas.
Como parte de ese conjunto de videos lanzados anteriormente, se adjuntan dos últimos: uno que tiene como punto de partida la pregunta ¿Es inconstitucional el segundo referéndum a la Autonomía Indígena? Este video presenta la inquietud de varias naciones indígenas, al considerar que el proceso autonómico se hace muy burocrático, cuestionando algunos requisitos exigidos.
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica pone a disposición un documento diagnóstico, relevado el año 2014 con 161 actores de desarrollo rural a nivel Bolivia entre universidades, organizaciones sociales, organizaciones productivas, empresas privadas, gobiernos municipales, gobiernos departamentales y organizaciones no gubernamentales.
¿Cuáles son la tendencias y temas a nivel de la investigación? ¿Cuáles son las tendencias a nivel de formación en desarrollo rural? ¿Son estos procesos parte de la política de cada institución? Son las preguntas que va respondiendo el documento. “Una aproximación a las agendas de investigación y formación en desarrollo rural (2014-2015)”.
Una mirada productivista de los fenómenos de desarrollo rural todavía gobierna las acciones de muchas instituciones. En el texto esta tendencia se apoya en la figura imaginaria de un pirámide.
Con respecto a los temas de investigación las instituciones priorizan lo ”productivo, la base territorial, algunos sujetos como las mujeres y se concluye apuntando a lo autonómico que de acuerdo a las leyes bolivianas constituye un campo importante para redefinir lo social y material de un territorio”. En sintonía con esta preocupación sobre formación en desarrollo rural el documento subraya un interés marcado sobre “el desarrollo productivo, le sigue el fortalecimiento institucional, el cambio climático, medio ambiente, mercado, saneamiento de tierras, recuperación de saberes y manejo de las TICS. El orden de importancia de los temas conforma una pirámide invertida que deja a la TICS como herramienta más que como alternativa de formación; cuando éstas constituyen en una alternativa a las limitaciones financieras y de distancia física en el área rural.”
Este último aspecto es importante porque al igual que el cambio climático las tecnologías constituyen en un nuevo contexto en el que debe ser leído el campo y sus sujetos. ¿Estamos a la altura de los nuevos procesos que hay en el campo? ¿Por qué prevalecen los enfoques productivistas para tratar los asuntos del campo vinculados a todos los ecosistemas, incluidos los de las urbes?
Para seguir indagando descargue el texto AQUÍ.