Las semillas nativas y criollas son bienes comunes de los pueblos y comunidades, por ser consideradas fundamentales para la vida, la cultura, los saberes, la salud y los sistemas tradicionales de agricultura, y han garantizado la soberanía y autonomía alimentaria. Sin embargo, los procesos de formulación de leyes y políticas de semillas cada vez muestran un ataque visible a las comunidades a través de la propiedad intelectual, cuya forma más común son las llamadas leyes de derechos de obtentor o leyes UPOV, las leyes de certificación, los registros de variedades y las leyes de comercialización. Son leyes y reglamentos que legalizan el abuso y el despojo.
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica IPDRS y el Grupo Semillas en sinergia y coordinación presentan el curso virtual: “Leyes de semillas en los países andinos, enfoque de los bienes comunes”, que tiene como objetivo:
Revisar la orientación teórica política de las leyes y normas internacionales y nacionales sobre las semillas que se implementan en los países andinos, conocer su impacto y fortalecer las propuestas alternativas de los pueblos y comunidades étnicas y campesinas en la defensa de los bienes comunes y de sus semillas.
El curso inicia el 19 de marzo, cinco semanas que abordarán el siguiente contenido:
Unidad introductoria
Unidad 1: Marcos jurídicos internacionales sobre las semillas
Unidad 2: Certificación y propiedad intelectual de las semillas en la región
Unidad 3: Marcos Normativos, políticas y luchas campesinas por las semillas en los países andinos
Unidad 4: Propuestas alternativas de los pueblos y comunidades para la defensa de los bienes comunes y de sus semillas
El equipo docente está conformado por:
Germán Vélez, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia. Elizabeth Bravo, Ph.D en Biología – Micología de la University College of Wales, Aberystwyth.
Laura Gutiérrez, Doctora en Antropología de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, EE.UU.
Nathalia Hernández, candidata a doctora en sociología de la Universidad de Loyola en Chicago.
El curso tiene certificación de 130 horas académicas otorgadas por el Post grado en Ciencias del Desarrollo. CIDES – UMSA
FECHA LÍMITE PARA SOLICITUD DE MEDIA BECA: 1 de marzo de 2019
Llenar formulario de inscripción