La población campesina e indígena de Bolivia tiene como principal actividad económica la producción agropecuaria y es proveedora de alimentos para el país, constituyéndose, por ende, en baluarte de la soberanía alimentaria nacional. También realiza labores de poscosecha, procesamiento, transformación y comercialización.
En el campo igualmente se llevan a cabo cada vez más actividades no agropecuarias, como el turismo, biocomercio, una gama amplia de servicios rurales, entre otras.
Pero las condiciones en los diferentes zonas y contextos agroecológicos, sociales o institucionales para llevar a cabo estas actividades son muy diversas y a menudo tienen un grado importante de complejidad y dificultades: acceso a innovaciones en la fase de producción primaria; no están vinculados ni articulados adecuadamente a sistemas organizativos, de servicios e institucionales que les permitan añadir valor agregado a su producción; las iniciativas desarrolladas no siempre logran responder a las características y condiciones de mercados locales y regionales. Muchas veces las necesidades de orden social, cultural, ambiental no logran ser atendidas adecuadamente por las iniciativas o proyectos que se implementan.
Sin embargo, también surgen nuevas condiciones y oportunidades que no siempre se logra identificar o aprovecharlas oportunamente o no se sabe cómo llevarlas a cabo.
En ese contexto existe la necesidad de reforzar las capacidades del personal de instituciones –como CIPCA Altiplano- que trabajan desde diferentes perspectivas y áreas temáticas del desarrollo rural. Muchas veces, por diferentes razones, el personal se involucra en diferente grado e intensidad en las diferentes fases del ciclo de gestión de proyectos, a veces sin las competencias suficientemente desarrolladas.
En ese marco, y a demanda de CIPCA altiplano, con el propósito de contribuir a cualificar las capacidades y competencias de su personal en el desarrollo rural, se ha formulado la presente propuesta de Curso de actualización en formulación de proyectos.