1. Problemática
Desde los años 80 del siglo XX ha tomado fuerza la noción de agroecología, primero desde una corriente agronómica, posteriormente adoptando nuevos enfoques integrales, y reconociendo en las conocimientos, campesinas e indígenas, que, desde sus prácticas, desde sus territorios, viven esta experiencia continuamente.
Sin embargo, también se conoce más sobre las amenazas a estos enfoques y prácticas, normalmente desde sistemas agroindustriales que promueven la concentración de la tierra, o la introducción de elementos de la industria física química a los sistemas productivos de toda envergadura.
En la práctica, vivimos en una constante contradicción y tensión entre sistemas agroalimentarios, cuyo resultado afecta a todo el sistema económico y social en el mundo, y también a los sistemas ecológicos y culturales en cada uno de los territorios donde predominan. Esta dinámica es permanente, y por eso la importancia de la reflexión y sistematización de experiencias, también como una práctica continua.
Profundizar la agroecología, como opción técnica y política, tiene mucho sentido en contextos en los que la incertidumbre puede llevar a las personas, desde sus diferentes roles e intereses a contradicciones tales, como priorizar algún aspecto del consumo sin valorar los costos y pasivos ambientales que en el mediano plazo les afectarán en mayor medida que el beneficio del corto plazo.
Esto significa, también, estar muy atentos a las políticas públicas, directas e indirectas, que favorecen uno u otro sector. Los mecanismos que usa el estado para las ayudas alimentarias a las familias, especialmente en contextos de crisis; 2) los sistemas de comercialización de alimentos; 3) las leyes de semillas; 4) las normativas sanitarias sobre alimentos; 5) el concepto de productor y su relación con el territorio; 6) sistemas de transporte, entre muchos otros.
Desde el contexto de crisis sanitaria, como es el que impuso el Covid 19, estas tensiones son más visibles y podrían constituirse en una oportunidad para posicionar las prácticas agroecológicas en relación a los sistemas agroalimentarios y la conservación de la biodiversidad. Pero también es una amenaza por la presión de las empresas en beneficiarse de las ayudas de recuperación económica que promueven los estados.
En este marco, es preciso profundizar la agroecología como opción económica, ecológica y política, contando con herramientas teórico prácticas que puedan, que permitan a los equipos técnicos de las instituciones continuar siendo agentes dinamizadores de un enfoque que responda a las expectativas de los agricultores, difunda su valor social, articule nuevas formas y estrategias de movilización multiactor y tenga impacto en políticas públicas en distintos niveles de gobierno.
2. Descripción del Seminario-Taller
El Programa TACSA, Transición hacia la Agroecología Campesina al Servicio de la Soberanía Alimentaria es una iniciativa de CCFD- Terre Solidaire y de SIDI- Solidaridad Internacional para el Desarrollo y la Inversión. TACSA está concebida como una respuesta política a la defensa de territorios frente a la sobreexplotación de recursos articulando acciones con instituciones de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
En el contexto de crisis sanitaria global, el Programa TACSA junto al Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica- IPDRS, propone a sus co-partes el desafío virtual Seminario – taller: “Evaluación y medición de efectos e impactos de la agroecología” para responder a la necesidad de conocer y generar herramientas prácticas en proyectos agroecológicos que tienen muchas organizaciones campesinas e instituciones de acompañamiento.
El seminario- taller propone hacer reflexión sobre la propia experiencia y reflexión desde el diálogo transdisciplinario. Propone dos etapas. Una primera etapa de revisión teórica que derivará en la construcción de un glosario de conceptos propios sobre la agroecología y una segunda etapa para construir, de forma colaborativa, una batería de preguntas para evaluar experiencias agroecológicas a nivel familiar y territorial.
3. Objetivo
Construir de manera colaborativa indicadores para la evaluación y medición de efectos e impactos de experiencias agroecológicas familiares y territoriales a partir de la revisión de aspectos teórico-prácticos de la agroecología y del encuentro de instituciones que forman parte del Programa TACSA.
4. Contenidos
Introducción: Presentación del programa, participantes y docentes
Tema 1: Fundamentos teóricos de agroecología y el desarrollo sostenible
- Teorías del desarrollo en el pensamiento científico convencional y en el pensamiento alternativo. Conceptos básicos de desarrollo: sostenibilidad, desarrollo local, agroecología y desarrollo rural sostenible
- Conceptos, enfoques y marcos de la agroecología en diálogo. Ecología política, seguridad con soberanía alimentaria, crecimiento vs. vivir bien o buen vivir, género y agroecología
- Reflexión sobre el consumo-mercado y su relación con la naturaleza y el sistema alimentario locales
Tema 2: Metodologías para la investigación agroecológica
- Conocimiento tradicional y conocimiento científico. Diálogo de saberes
- Técnicas y enfoques de investigación agroecológicas
- Metodologías para la investigación agroecológica
- Investigaciones agroecológicas relevantes
- Sistematización de experiencias
Tema 3: Evaluación y medición de efectos e impactos
- Importancia de la elaboración de indicadores de manera colectiva
- Formas para valorar el avance impacto de la agroecología
- Indicadores cuantitativos y cualitativos aplicados a la agroecología
Taller I: Evaluación y medición de efectos e impactos a nivel familiar
- Transformaciones en bases productivas y sus efectos en el ámbito económico productivo y alimentario
- Efectos deseados y no deseados en el ámbito sociocultural y organizativo
- Efectos ambientales en el paisaje del predio e incidencia a nivel de otras familias
Taller II: Evaluación y medición de efectos e impactos a nivel territorial
- Determinación del potencial agroecológico del territorio
- Mercado interno, peso específico de los productos agroecológicos
- Sistema institucional de apoyo a la producción agroecológica
- Agroecología y punto de no retorno, la mirada a mediano plazo
- Territorio y entorno natural, biodiversidad, calidad de aguas, otros
- Agroecología y estadísticas socio demográficas, principalmente población, salud, educación, empleo
5. Calendario
La duración del Seminario Taller será de seis semanas bajo la siguiente organización.
Temas seminarios |
Responsable |
Periodo |
Envío de materiales |
IPDRS |
31/08 |
Introducción: Presentación del programa e intercambio de participantes |
Representante TACSA, Jhaquelin Dávalos, instituciones y facilitadores |
Jueves 3/09 1 sesión virtual- sincrónica 10:00- 12:00 (BO) |
Tema 1: Fundamentos teóricos de agroecología y el desarrollo sostenible |
Cesar De la Cruz |
Jueves 10/09 1 sesión virtual- sincrónica 10:00- 12:00 (BO) |
Tema 2: Metodologías para la investigación agroecológica |
Juliana Merçon |
Jueves 17/09 1 sesión virtual- sincrónica 10:00- 12:00 (BO) |
Tema 3: Evaluación y medición de efectos e impactos |
Cesar De la Cruz |
Jueves 24/09 1 sesión virtual- sincrónica 10:00- 12:00 (BO) |
Taller I: Evaluación y medición de efectos e impactos a nivel familiar |
Lorenzo Soliz (facilitador) Cesar De la Cruz Juliana Merçon Oscar Bazoberry |
Martes 29/09 Jueves 1/10 2 sesiones virtuales sincrónicas 10:00- 12:00 (BO) |
Taller II: Evaluación y medición de efectos e impactos a nivel territorial |
Oscar Bazoberry (facilitador) Cesar De la Cruz Lorenzo Soliz Juliana Merçon |
Martes 6/10 Jueves 8/10 2 sesiones virtuales sincrónicas 10:00- 12:00 (BO) |
Certificación |
|
Hasta el 16 de octubre |
La diferencia horaria para las sesiones virtuales sincrónicas a tomar en cuenta es:
- BO: 10:00 – 12:00
- PE- EC Y CO: 9:00 – 11:00
- FR: 16:00- 18:00
6. Metodología
Los temas 1, 2 y 3 se desarrollarán bajo una modalidad de seminario desde el enfoque de aula invertida. De acuerdo a este enfoque se identifica actividades específicas, generalmente sencillas y de indagación propia que las y los participantes deben realizar antes de una sesión virtual sincrónica. En la sesión sincrónica se identifican actividades más complejas, de análisis y de colaboración.
De esta manera, el Seminario Taller, propone dos etapas: una revisión de conceptos y una etapa de trabajo colaborativo.
La primera etapa se desarrollará en tres momentos:
- En un primer momento se hace lectura de un texto base y el visionado de un video de 20 minutos con la exposición docente. El video tendrá el formato de exposición investigativa, en el que se combina la imagen del o la expositora
con su presentación con tres partes: presentación del problema, tesis, argumentos, conclusiones. Este material estará disponible en la plataforma Moodle.
- En un segundo momento, en la misma semana, tiene lugar la interacción online con el o la docente para el análisis y el debate de acuerdo a una matriz de preguntas específicas (por Zoom).
- En un tercer momento, el docente deja un ejercicio puntual que apunte a la construcción colaborativa de un glosario agroecológico en la plataforma Moodle.
La segunda etapa se desarrollará en dos momentos:
- En un primer momento se revisarán conceptos alrededor de evaluaciones realizadas por los facilitadores, los aportes teóricos revisados en el seminario, y las experiencias de evaluación desarrolladas en las mismas instituciones para identificar ejes de una evaluación agroecológica para un caso familiar y un caso territorial (por Zoom).
- En un segundo momento, cada co-parte trabajará en una batería de preguntas de acuerdo a algunos ejes planteados. Esto será trabajado en un documento colaborativo (Moodle y Drive), de tal manera que los facilitadores pueden ir haciendo aportes durante la elaboración de estos documentos.
- En un tercer momento, las evaluaciones se presentan por (Zoom), se sistematizan y se derivan en un solo documento de baterías de preguntas para la evaluación y medición de efectos e impactos de la agroecología.
Los recursos digitales que se emplearán son el WhatsApp para el seguimiento y la gestión del curso; el Moodle como repositorio de materiales y el Zoom para los intercambios virtuales sincrónicos.
7. Participantes
15 personas, técnicos de organizaciones no gubernamentales de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia y dos miembros de CCFD, Francia.
8. Facilitadores
Jhaquelin Dávalos
Profesional en Ciencias de la Educación y en Realización cinematográfica. Tiene una maestría en Diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje (CREFAL) y una maestría en Estudios Críticos del Desarrollo (CIDES-UMSA). Trabaja en el IPDRS, en el área de Interaprendizaje. Ha escrito sobre género e innovaciones pecuarias, paisajes del agua y análisis de la imagen en temas de desarrollo. Tiene una filmografía sobre mujeres, autonomías y acceso a la tierra.
César De la Cruz
Ingeniero agrónomo, con master en Agroecología y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Córdoba, España. Doctor en Recursos Naturales y Gestión Sostenible de la Universidad de Córdoba. Consultor independiente en temas de Agroecología y organización de productores y consumidores.
Juliana Merçon
Doctora en filosofía por la Universidad de Queensland, Australia, doctora en educación por la Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil, maestra en psicología por la Universidad de Brasilia, Brasil, y experta en agroecología por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Actualmente desarrolla proyectos de investigación-acción con enfoque biocultural y transdisciplinario en agroecología y gestión compartida del territorio.
Oscar Bazoberry
Sociólogo, Maestría en Metodologías de Investigación, doctorante en ciencias del desarrollo. Ha trabajado 18 años en CIPCA, siendo su director general entre el año 2000 y el 2008. Actualmente es Coordinador del IPDRS y Coordinador de la Maestría en Desarrollo Rural Sostenible en el postgrado de Ciencias para el Desarrollo CIDES – UMSA. Autor de libros, ensayos, artículos y propuestas de políticas públicas sobre desarrollo rural, con especialidad en los países de Sudamérica.
Lorenzo Soliz
Filósofo, investigador, ex Director General de CIPCA (2008-
2016), cofundador y coordinador del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural (2011-2016). Miembro de IPDRS, desde
2017, a cargo de proyectos y consultorías. Autor de libros, artículos, propuestas de políticas públicas y material educativo sobre desarrollo rural de base campesina indígena. Docente invitado por el CIDES UMSA.
9. Contacto
Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – Interaprendizaje
Coordinación del curso en Bolivia Jhaquelin Dávalos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. www.sudamericarural.org www.interaprendizaje.ipdrs.org
2 -115952 Interno 108
+ 591 71939175
Bolivia, Sopocachi, Av. 20 de octubre 2396